miércoles, 4 de febrero de 2009

Resumen del género teatral

1.- El teatro. Características

Pertenecen al género dramático las obras en las que la acción avanza gracias al diálogo que entablan unos personajes sin que entre ellos medie la voz del narrador. Son obras que se escriben para ser representadas.

1.1.- El texto dramático:

El autor ha de tener en cuenta tres aspectos fundamentales: la acción, el discurso dramático y los personajes

1.2.- La representación:

Las obras de teatro están escritas para ser representadas ante el público. Las compañías, formadas por director, actores, técnicos de iluminación y de sonido, decoradores… son las encargadas de esa labor. Cada compañía interpreta el texto y lo recrea para llevar a cabo su propia puesta en escena.

2.- Los géneros dramáticos y su origen:

La tragedia y la comedia son los subgéneros dramáticos fundamentales. Aparece un tercer subgénero llamado tragicomedia o drama.

2.1.- La tragedia:


La finalidad de la obra era conmover a los espectadores provocando así una reacción de terror y piedad por los sufrimientos del héroe.

2.2.- La comedia:

La comedia posee una intención crítica en clave de humor.

2.3.- La tragicomedia o drama:

Combina características de los géneros anteriores.

En España, el término tragicomedia se utiliza por primera vez en la Celestina (1449) de Fernando de Rojas.

3.- El teatro popular:

Durante la edad media se realizaban sencillas dramatizaciones de pasajes bíblicos en el interior de las iglesias en épocas como Navidad o Semana Santa. Poco a poco se les fueron incorporando distintos elementos teatrales. Empezaron a representarse en las calles y en las puertas de las iglesias. Su contenido se fue alejando de la religiosidad originaria. Se añadieron elementos profanos a gusto del público. De este modo surge la farsa, breve pieza popular de humor disparatado y protagonizada por seres simples.

A partir del siglo XVI surgió otra forma dramática popular de carácter cómico que procedía de Italia: la commedia dell’arte. Eran obras protagonizadas por tipos fijos caracterizados por su atuendo y su forma de actuar. El humor de estas piezas se basa en los juegos de palabras, la entonación exagerada, los gestos, las persecuciones y los golpes.

3.1.- El teatro menor:

Destacan el paso o entremés y el sainete. Son piezas breves de carácter cómico de ambientación costumbrista, personajes típicos, humor tosco, lenguaje lleno de refranes y frases hechas, canciones y bailes folclóricos.

La diferencia entre los dos es que los entremeses se representaban en los siglos XVI y XVII en los descansos de las comedias, mientras que los sainetes se pueden representar de manera independiente.

3.2.- El teatro de títeres:

El teatro de títeres o de guiñol tiene su origen en la edad media, cuando se escenificaban cantares de gesta, romances y leyendas en teatrillos de marionetas, llamados retablos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario